Generalidades del icopor

El poliestireno (PS) espumado y expandido es comúnmente conocido en Colombia como icopor. Por lo tanto es clasificado con el código 6 del Poliestireno.
Este material tiene un amplio rango de aplicaciones en el mercado y se encuentra en cuatro grupos principales:
- El PS de uso general o cristal, que se caracteriza por ser transparente, rígido y quebradizo
- El poliestireno de alto impacto o HIPS (High Impact Polystyrene), resistente al impacto y blanco opaco
- El poliestireno expandido o EPS (del inglés: Expandable Polystyrene; PSE en francés), muy ligero
- El poliestireno espumado (extruido) similar al expandido, pero fabricado con otro proceso.

Conoce más del ICOPOR viendo el siguiente video realizado por IKVerband:
¿Cómo se le conoce en algunas parte del mundo?
- Argentina: Telgopor marca comercial de la empresa Hulytego.
- Bolivia: Plastofor.
- Colombia: Icopor, por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos.
- Costa Rica: Estereofón, probablemente derivado del nombre comercial en inglés Styrofoam, registrado por la Dow Chemical Company.
- Chile: Generalmente se le llama plumavit,aunque en ciertos lugares (especialmente en el área de la construcción) se le dice aislapol, por ser el fabricante de poliestireno más antiguo de Chile.
- Cuba: Poliespuma.
- Ecuador: Plumafón, Espumafóno Espumaflex.
- El Salvador: Durapax.
- España: poliexpán, corchopán, corcho blanco, forespán, poliespán, poroexpán, porexpáno techopán (muchos de ellos son acrónimos que toman partes de “poliestireno expandido”).
- Guatemala: Duroport, Thermopor, Monoport.
- Honduras: Estereofón, Durapax.
- México: Unicel, nieve secao hielo seco.
- Nicaragua: Poroplás.
- Panamá: Foam(de “espuma” en inglés) y hielo seco.
- Paraguay: Isopor.
- Perú: Tecnopor.
- Portugal: Esferovite.
- Puerto Rico: Foam, Foumo Fom.
- República Dominicana: Fono hielo seco.
- Uruguay: Espuma plast.
- Venezuela: Anime